La acuicultura incrementa la producción y rentabilidad del pescado a nivel mundial
Las prácticas dañinas y la pobre gestión amenazan la sostenibilidad del sector pesquero y de la acuicultura, apunta la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura (FAO).
El último análisis hecho público ayer por la FAO sobre el estado de las pesquerías y la acuicultura a nivel mundial constata que éstas produjeron 158 millones de toneladas de alimento en 2012, unos diez millones más que en 2010. La explicación: la rápida expansión de la acuicultura, también a pequeña escala, y la esperanza depositada en las granjas para atender las necesidades alimentarias de una población global cada vez más numerosa.
Las pesca y la acuicultura ocupan al 12% de la población mundial: unos 60 millones de personas, el 84% de ellas en Asia y un 10% en África.
Límites biológicos
Alrededor del 30% de los stocks de pescado salvaje que monitorea la FAO se encuentran sobreexplotados, aunque la organización de las Naciones Unidas ha observado una «tendencia positiva» durante los últimos años. El 70% ya se gestiona de acuerdo a niveles biológicos sostenibles.
La acuicultura ha marcado un récord de producción en 2012, con 90 millones de toneladas, incluyendo los 24 millones de toneladas de plantas acuáticas.
«En un mundo en el que se espera que la población aumente en 2.000 millones de personas en 2050, debemos empezar hoy a afrontar el reto de alimentarlas y preservar a la vez el buen estado de los recursos naturales», afirma Xavier Pastor, director ejecutivo de Oceana en Europa. «La FAO reconoce que recuperar los stocks sobreexplotados podría incrementar la producción en 16,5 millones de toneladas y aumentar la rentabilidad en 32.000 millones de dólares», concluye el biólogo.
Fuente: ABC