¿Qué es la Psicogeografía? y su influencia en la planificación y gestión urbana

La psicogeografía ha  tenido gran influencia en la planificación y gestión urbana. Aunque desde TYS Magazine hemos dado mucha importancia a los urbanistas e la relación al análisis de las ciudades, sabemos que para entender dichas ciudades es fundamental comprender como viven sus habitantes. Esto es la psicogeografía analizar el entorno (en este caso la ciudad) a partir de las vivencias personales de sus habitantes.  

Ciertas partes de la ciudad o de nuestro entorno, nos relajan o estresan, nos alegran o atemorizan. Esto parece evidente hoy en día, aunque se ha empleado muy poco en la planificación y gestión urbana. A pesar que ya empezó a estudiarse hace décadas. La psicogeografía surge en la década de 1950, enmarcado dentro del situacionismo y pretende comprende el entorno geográfico  a partir de las emociones y comportamientos de las personas. Esta corriente en su momento, se rebelaron contra los planes modernistas de renovación urbana, minusvalorando los planificadores urbanos del momento. Su enfoque ayudó a dar paso a un nuevo énfasis en la planificación de la experiencia y aportes de las personas de abajo hacia arriba.

Según Guy Debord [Introduction à une critique de la géographie urbaine, 1955] la definió como «el estudio de las leyes exactas, y de los efectos precisos del medio geográfico, planificados conscientemente o no, que afectan directamente al comportamiento afectivo de los individuos».

Autores como Kevin Lynch del MIT  en los años 1960 realizó mapas donde pedía a las personas que trazaran un mapa de la ciudad de Boston de memoria, revelando esencialmente las partes más «memorables» de la ciudad.

Actualmente está muy de moda gracias a ciertos procesos de participación ciudadana, aún se utiliza poco este término. Aunque urbanistas muy prestigiosos, como Jan Gehl, han analizado y planificado las ciudades en función de la experiencia de los viandantes.

Por otro lado la psicogeografía está muy presente en nuestro modo de vida actual,  ya que nos podemos encontrar un montón de mapas sobre nuestras experiencias como FourSquare , el tráfico de Twitter o el uso de bicicletas compartidas se derivan de esta misma tradición.

Si queréis saber más os recomendamos el libro de  Psicogeografía: La influencia de los lugares en la mente y el corazón (Ariel) de Colin Ellard.   Como dice el autor: «Entender cómo funcionamos y qué nos motiva puede darnos herramientas para construir un entorno que nos predisponga a sentirnos bien y, por otro lado, evitar que caigamos en «trampas» cotidianas muy bien diseñadas, como por ejemplo en los centros comerciales, donde reina una «desorientación programada» que tiene por finalidad guiar el comportamiento del consumidor».

Autor: Jose Taboada


TYS MAGAZINE - Anunciantes

Jose Taboada

Licenciado en Geografía, Postgrado en Ordenación y Desarrollo Territorial (USC) y Master de Sostenibilidad y Responsabilidad Social Corporativa (USC).

4 comentarios

  1. Y digo yo, ese concepto no es el mismo que el concepto de «geografía de la percepción»? es decir, como los ciudadanos entienden, viven y catalogan el espacio en el que viven?. Saludos.

  2. Una pregunta, no estaría englobada la psicogeografía dentro de la psicóloga ambiental? Ya que es una de las vertientes de la psicología social que trabaja directamente con el urbanismo y la sociedad.
    Gracias

  3. La posesión del espacio y el estudio de la relación medio-individuo e individuo medio, es un tema muy interesante, felicidades. Saludos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba