La geografía de los desempleados
Las personas tienen dificultad para llegar a puestos de trabajo aumentando inncesariamente las tasas de desempleo.
En la OCDE, un club en su mayoría de los países ricos, casi 45 millones de personas están desempleadas. De ellos, 16 millones han estado buscando trabajo durante más de un año. Muchos ponen esta plaga aparentemente intratable por las habilidades inadecuadas de los trabajadores o por culpa de los estados de bienestar demasiado generosos. ¿Pero podría geografía también jugar un papel?
En un artículo publicado en 1965, John Kain, un economista de la Universidad de Harvard, propuso lo que llegó a ser conocida como la «hipótesis de la falta de coincidencia espacial». Kain había dado cuenta de que, si bien la tasa de desempleo en Estados Unidos en su conjunto fue inferior al 5%, era del 40% en muchas comunidades negras y del centro urbano. Sugirió que el alto y persistente desempleo urbano se debió a un movimiento de puestos de trabajo en relación a la distancia del centro de la ciudad, junto con la incapacidad de las personas que viven allí para acercarse a los lugares donde los trabajos se habían desplazado, debido a la discriminación racial en la vivienda. Los empleadores también pueden discriminar a los que venían de los barrios «malos». Como resultado, la búsqueda de trabajo fue duro para muchos sectores dentro de la ciudad, sobre todo si el transporte público era pobre y no poseía un coche.
Hasta hace poco los economistas no tenían datos suficientes para respaldar sus opiniones. Los estudios utilizaron datos de una sección transversal instantánea de una economía en un solo punto en el tiempo, lo cual hacía difícil desenredar la causa y el efecto. ¿Alguien vive en una zona mala porque no podían encontrar un trabajo, o era más difícil encontrar un trabajo porque vivían en una zona mala? También era difícil saber muy bien cómo era inaccesible para un empleo determinado. Los investigadores pudieron calcular la distancia entre los hogares y las oportunidades de trabajo pero tuvo problemas para estimar la cantidad de tiempo que se tardaría en llegar de uno a otro en coche o en transporte público. Y la investigación se vio empañado por las pequeñas muestras, a menudo desde una única ciudad.
Un nuevo documento, publicado por la Oficina Nacional de Investigación Económica, evita estos escollos. Se ve en las búsquedas de empleo de cerca de 250.000 estadounidenses pobres que viven en nueve ciudades del Medio Oeste (USA). Estos lugares contienen focos de pobreza: el desempleo en el centro de Chicago, por ejemplo, es el doble del promedio para el resto de la ciudad. Aún más impresionante que el tamaño de la muestra es la riqueza de los datos.
Para cada trabajador los autores construyen un índice de accesibilidad, que mide hasta qué punto una persona que busca empleo puede acceder a los puestos de trabajo disponibles, ajustándolo por el número competidores del puesto de trabajo. Los autores utilizan los tiempos de viaje en hora punta para estimar cuánto tiempo necesitaría un demandante de empleo para llegar a un puesto de trabajo en particular.
Si existe un desajuste espacial, la accesibilidad debería influir en el tiempo que se tarda en encontrar un trabajo. Eso es precisamente lo que los autores encuentran: los puestos de trabajo a menudo se encuentran donde las personas más pobres no pueden darse el lujo de vivir. Los que están en el percentil 25 del índice de los autores toman un 7% más en encontrar un
Otros trabajos sugieren que los trabajadores pueden estar en el lugar equivocado. Un estudio de la Brookings Institution, un think-tank, encuentra que la pobreza en América se ha concentrado más en la última década. Durante la década de 2000 el número de barrios con tasas de pobreza de 40% o más, subió en tres cuartas partes. A diferencia del período estudiado por Kain, la pobreza está creciendo más rápido en las zonas residenciales de la periferia, en vez del centro de las ciudades. Las bolsas de pobreza concentrada también tienden a sufrir de malas escuelas y de gran inseguridad ciudadana, lo que hace aún más difícil escapar de esta situación.
El desajuste espacial no es sólo un problema de Estados Unidos. Un artículo de Laurent Gobillon del Instituto Nacional Francés de Estudios Demográficos y Harris Selod de la Escuela de Economía de París considera que la segregación por barrio, evita a grupos de parisinos desempleados que encuentren trabajo. Otro estudio, llevado a cabo en Inglaterra, llega a la conclusión de que los que viven lejos de puestos de trabajo pasan menos tiempo en busca de trabajo que los que viven cerca, presumiblemente debido a que piensan que tienen pocas esperanzas de encontrar uno.
Todo esto tiene grandes implicaciones políticas. Algunos sugieren que los gobiernos deberían alentar a las empresas a establecerse en áreas con altas tasas de desempleo. Esa es una tarea difícil: las empresas que contratan a trabajadores no calificados a menudo necesitan estar cerca de los clientes o proveedores. Un mejor enfoque sería la de ayudar a los trabajadores ya sea para trasladarse a las zonas con una gran cantidad de puestos de trabajo. Eso implicaría el desguace de las leyes de zonificación que desalientan a viviendas más baratas, y la mejora del transporte público. El habitante de la ciudad americana típica puede alcanzar sólo el 30% de los puestos de trabajo en su ciudad en un radio de 90 minutos en transporte público. Esa es una receta para el desempleo.
Leer artículo completo (inglés)
Fuente: http://www.economist.com
[useful_banner_manager banners=6 count=1]