ESTO NO ES UN SOLAR

En el post de hoy os vamos a mostrar un exitoso proyecto urbanístico. Seleccionamos este proyecto porqué es una clara muestra de la eficiencia y eficacia, gracias a la participación ciudadana y se podría exportar a muchas ciudades.
Cuando vemos un solar, sólo lo percibimos como un vacío urbano que tarde o temprano se edificará, pero un solar puede tener muchos usos, especialmente para el beneficio de la ciudadanía, al menos por meses o años hasta que se urbanice. Esto mismo pensaron hace unos años en Zaragoza, concretamente la Junta Municipal del Casco Histórico y Zaragoza Vivienda que creo el proyecto “Esto no es un solar”. Este proyecto transformó solares totalmente abandonados, repletos de suciedad en espacios de convivencia y disfrute para los vecinos.
El proyecto es fruto de un plan de empleo, con un presupuesto de un millón de euros, buscaba conseguir la limpieza y el vallado de todos aquellos solares del Casco Histórico pendientes de una orden de ejecución subsidiaria. Estas actuaciones fueron evolucionando hasta el acondicionamiento para uso deportivo, lúdico, infantil, recreativo, educativo, etc. de estas zonas. Además de la diversificación del uso, este proyecto no sólo se limitó al casco histórico sino que ya abarca toda la ciudad. Uno de los factores clave del proyecto, fue conseguir la vinculación vecinal, mediante consultas a la ciudadanía sobre sus necesidades e intereses, ya que estos mismos van tener un papel fundamental en la gestión.
Estos espacios son de libre acceso, gratis y para todos los públicos y serán gestionados por colectivos y entidades vecinales y para su construcción y mantenimiento hasta la fecha se han contratado personas desempleadas.
El proyecto liderado por Patrizia di Monte, ha sido reconocido con multitud de premios, pero el mayor galardón es la buena valoración de sus habitantes.
Fuente: estonoesunsolar
Autor: Jose M. Taboada
[useful_banner_manager banners=5 count=1]