Ciudades medianas con grandes desigualdades
A partir de la década de 1950, Brasil se convirtió en un país predominantemente urbano. De acuerdo con el Censo 2010, el 84,4% de la población brasileña vivía en áreas urbanas y el 15,6% en zonas rurales. Incluso en la nueva clasificación propuesta en 2017 por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), en la publicación intitulada ‘Classificação e características dos espaços rurais e urbanos do Brasil – uma primeira aproximação’, el 76% de la población del país se concentra en áreas predominantemente urbanas.
Cuando se habla de las desigualdades socioespaciales en las ciudades, suele hacerse mención a las diferencias significativas que existen entre ciertos barrios de las dos mayores ciudades de Brasil: los de la periferia y Jardins, en São Paulo, y los morros y la zona sur en Río de Janeiro. Sin embargo, el crecimiento de las ciudades brasileñas ha reproducido grandes desigualdades también en las ciudades medianas. Se trata de un fenómeno reciente y que constituye el objeto de estudio del Grupo de Investigación de Producción del Espacio y Redefiniciones Regionales (GAsPERR).
“Las desigualdades socioespaciales caracterizan a la urbanización en Latinoamérica, un subcontinente en el cual las ciudades revelan y reproducen su propia historia de desigualdades económicas, políticas y culturales. Al considerar a esta realidad como un proceso general, estudiamos sus particularidades en ciudades medianas, entendidas como un estrato de la red urbana y como un espacio para articulaciones en múltiples escalas geográficas en el período contemporáneo, de globalización”, dijo Eliseu Savério Sposito, investigador del GAsPERR y profesor titular de la Facultad de Ciencias y Tecnología (FCT) de la Universidade Estadual Paulista (Unesp), en su campus de la localidad de Presidente Prudente, en Brasil.
Savério Sposito fue uno de los conferencistas durante la FAPESP Week New York, realizada entre los días 26 y 28 de octubre en el Graduate Center de la City University of New York (CUNY).
“Para investigar el tema de la desigualdad en ciudades medianas, nos valimos del consumo asociado al rol del crédito como un nivel de comprensión del proceso de producción y consumo en el espacio urbano, con enfoque en la segregación y en la autosegregación, para demostrar de qué modo esto converge hacia un proceso mayor y más complejo, al cual lo denominamos fragmentación socioespacial”, dijo Savério Sposito. Y a continuación el investigador explicó estos conceptos.
“La segregación fractura las relaciones entre las personas. Se constituye como un orden totalitario, cuyo objetivo estratégico consiste en romper la totalidad concreta para destruir lo urbano. La segregación complica y destruye la complejidad”, dijo Savério Sposito citando al autor de esta conceptualización, el sociólogo y filósofo francés Henri Lefebvre (1901-1991).
La autosegregación, según explicó Savério Sposito, siguiendo la definición del geógrafo Roberto Lobato Corrêa, docente del Programa de Posgrado en Geografía de la Universidad Federal de Río de Janeiro, surge cuando grupos con mejores condiciones (los blancos en Sudáfrica o la gente más rica en Latinoamérica, por ejemplo) optan por el aislamiento con relación a toda la ciudad, la cual, para ellos, es “el espacio de los otros y, por ende, no el de todos”.
Por último, la fragmentación socioespacial “se caracteriza por una ruptura parcial o absoluta entre partes de la ciudad bajo la forma de planos sociales, económicos y políticos”, de acuerdo con el geógrafo francés Philippe Gervais-Lambony, docente de la Université Paris Nanterre.
“Las investigaciones que realizamos en nuestro grupo siguen una metodología cualitativa y cuantitativa, y les dan voz a los ciudadanos para entender de qué manera los cambios vigentes modifican sus prácticas espaciales, tomando como referencia los puntos de vista de los agentes con poder económico y político, elementos que revelan la sustancia de los indicadores socioeconómicos”, declaró Savério Sposito.
Las investigaciones de Savério Sposito y sus colegas se han dividido en etapas y proyectos, la mayoría con el apoyo de la Fundación de Apoyo a la Investigación Científica del Estado de São -FAPESP. Entre 2006 y 2001, el proyecto se denominó “El mapa de la industria a comienzos del siglo XXI: distintos paradigmas para la lectura territorial de la dinámica económica en el estado de São Paulo” ), un Proyecto Temático FAPESP coordinado por Savério Sposito.
Los investigadores estudiaron la dinámica de la desconcentración industrial en dirección al interior del estado, que creó ejes de desarrollo en los alrededores de ciudades tales como Ribeirão Preto, São José do Rio Preto, Presidente Prudente, Araçatuba, Marília y Bauru. Y observaron que la importancia económica que logró el interior no constituyó una concesión de la Zona Metropolitana de São Paulo.
Muchas ciudades medianas se convirtieron grandes centros de consumo y desempeñaron un rol proactivo en la atracción de industrias y negocios. Este proyecto redundó en la publicación de un libro con el mismo título del proyecto, compilado por Savério Sposito y publicado en 2015 por la editorial de la Unesp.
El consumo en las ciudades medianas
Otro Proyecto Temático FAPESP se intituló “Las lógicas económicas y las prácticas espaciales contemporáneas: ciudades medianas y consumo”, se extendió entre 2012 y 2018 y contó con la coordinación de Maria Encarnação Beltrão Sposito, profesora titular de la FCT-Unesp.
En dicho proyecto, se investigaron las lógicas económicas de empresas que desde la década de 1990 vieron en las ciudades medianas del interior de São Paulo un mercado consumidor que podrían explotar. Esas empresas, al instalarse en las ciudades del interior, redefinen su posición en la red urbana y reestructuran su espacio urbano, con despliegues en los hábitos de consumo de la gente. Los investigadores estudiaron la distribución de sucursales de empresas y de shopping centers en esos municipios, y de qué manera esto crea nuevas áreas de consumo, disputadas por públicos distintos.
“Produjimos mapas de ciudades del interior paulista que muestran la clasificación de las áreas según sus ingresos, la ubicación de condominios cerrados, en dónde se consume más (e menos) y la distribución de servicios y de áreas de esparcimiento”, dijo Beltrão Sposito, quien también participó en la FAPESP Week New York.
Los resultados de este Proyecto Temático saldrán en el libro intitulado Consumo, crédito e direito à cidade, cuya publicación –por editorial Apis−está prevista para comienzos de 2019.
En simultáneo con el primer Temático, otro proyecto financiado por la FAPESP resultó en el libro intitulado Espaços fechados e cidades – Insegurança urbana e fragmentação socioespacial (2013) [Los espacios cerrados y las ciudades. La inseguridad urbana y la fragmentación socioespacial], de Beltrão Sposito y Eda Maria Góes, también profesora de la FCT-Unesp.
Los investigadores estudiaron las causas y las consecuencias de la construcción de barrios o condominios cerrados residenciales de acceso controlado en las localidades de Presidente Prudente, Marília y São Carlos.
“Este trabajo, que ganó el premio bienal de mejor libro de la Asociación Nacional de Investigación Urbana y Regional (Anpur), indica que nuevas estructuras espaciales han llevado a la redefinición de las relaciones entre el centro y la periferia y también de las prácticas espaciales de los habitantes de las ciudades, lo que revela a su vez nuevas relaciones entre la sociedad y el espacio en ciudades que llevan la impronta creciente de muros visibles e invisibles”, declaró Beltrão Sposito.
El proyecto de investigación actualmente en marcha en el GAsPERR, que acaba de empezar y constituye un nuevo Temático FAPESP, se intitula “La fragmentación socioespacial y la urbanización brasileña: escalas, vectores, ritmos y formas – FragUrb”, y también cuenta con la coordinación de Beltrão Sposito.
Este proyecto apunta a comprender, en el plano de la ciudad y de lo urbano, de qué manera la lógica socioespacial fragmentaria altera el contenido de la diferenciación y de las desigualdades, redefiniendo los sentidos del derecho a la ciudad.
“Para llevar adelante esta investigación se fijaron cinco dimensiones empíricas a partir de las cuales se analizará el proceso de fragmentación socioespacial: vivienda, trabajo, consumo, recreación y movilidad”, dijo Beltrão Savério Sposito.
“Se estudiarán ciudades con distintas formaciones socioespaciales: Chapecó [en el estado de Santa Catarina], Dourados [en el estado de Mato Grosso do Sul], Ituiutaba [en el estado de Minas Gerais], Marabá [en el estado de Pará], Maringá [en el estado de Paraná], Mossoró [en el estado de Rio Grande do Norte], Presidente Prudente, Ribeirão Preto y São Paulo [estas últimas en el estado de São Paulo], aparte de ciudades pequeñas vinculadas a éstas y que se determinarán en el trascurso de la investigación”, añadió la investigadora.
Fuente: AGENCIA FAPESP