Mapa interactivo de los refugiados a nivel mundial
Hoy en día es habitual ver en los medios de comunicación ver imágenes de refugiados, normalmente causados por conflictos armados. Por desgracia a lo largo de la historia siempre han existido refugiados que escapaban de guerras u otros conflictos sociales o políticos. Gracias al proyecto The Refugee Project, que ha creado un interesante visor cartográfico que muestra los desplazamientos de millones de refugiados en los últimos 40 años, concretamente desde 1975.
Este interesante mapa interactivo podemos consultar las migraciones de los refugiados tanto temporalmente (1975-2015) como espacialmente, a nivel global. Con este visor podemos consultar el lugar de procedencia o destino (acogida) de los refugiados de cada país, el porcentaje de refugiados por número de habitantes, además de ver la evolución durante los últimos 40 años. En algunos casos concretos se dispone de bibliografía donde se puede consultar las causas sociopolíticas que motivaron estos desplazamientos.
Con esta aplicación se puede ver la evolución de los conflictos a lo largo de los años, incrementándose o disminuyendo los círculos ( que representa la población desplazada) en función de los conflictos. Los círculos se expanden cuando un país experimenta una guerra, represión o hambruna, mientras se va reduciendo cuando se estabiliza la situación.
Este visor pone de relieve el drama de los refugiados. mostrando la gran cantidad de personas obligadas a abandonar su hogar, en muchos casos sin previo aviso. Desde The Refugee Project también podéis realizar donaciones a la excelente labor que realiza ACNUR.
La aplicación planteada como una narración temporal, se basa en información de Naciones Unidas (ONU) y ACNUR, y su uso es muy sencillo e intuitivo. Además creemos que este mapa es muy útil como herramienta divulgativa y de concienciación.
Este proyecto fue seleccionado para el Diseño y la Violencia exposición del MoMA. Fue seleccionado para el Design Museum (Londres) Diseños de la Exposición Año 2015.
Fuente: http://www.therefugeeproject.org