Guía metodológica para la elaboración de mapas geomorfológicos a escala 1:100.000
La Guía Metodología para el mapa geomorfológico, pretende proporcionar una metodología general de tipo flexible que permita identificar las geoformas básicas a escala 1: 100.000, generalizarlas a escala menores (mas regionales) o detallarlas (locales) en etapas futuras a escalas mayores. La Guía Metodológica presentada aquí se entiende como una propuesta general sujeta a ajustes y complementos de acuerdo con las experiencias y aportes de los futuros levantamientos del IDEAM y los aportes de los trabajos afines de las demás entidades.
A continuación se presenta los alcances específicos y limitaciones del presente trabajo.
- Se plantea un procedimiento general para levantamiento geomorfológico a escala 1:100.000, apoyado en las técnicas modernas con información satelital y cartografía digital. Por los requerimientos de escala y las tecnologías empleadas los procedimientos se apoyan en las experiencias anteriores de los Sistemas Morfogénicos del IDEAM (2007) y las de SGC (2012).
- Se propone un sistema de clasificación jerarquizada desde los niveles morfogenéticos más generales hasta los subambientes, y potencialmente unidades geomorfológicas con criterios básicos que facilitan la clasificación. Sin embargo, el sistema está concebido como un sistema flexible de aproximación capaz de asimilar nuevas unidades y/o reclasificación, de acuerdo con los estudios e investigaciones futuras.
- Aunque se propone una serie de técnicas básicas de procesamiento digital de los productos de sensores remotos, estas técnicas también son sujetas a mejoramiento y complementación con nuevas técnicas hacia el futuro o por las condiciones particulares de las distintas regiones del país.
- La metodología propuesta se ajusta a los levantamientos geomorfológicos de escala 1: 100.000 donde la unidad cartográfica mínima se aproxima a 0,3 km2. Elementos geomorfológicos menores pero identificables en las imágenes o la información de campo pueden ser representados por medio de símbolos tradicionales que se sugieren más adelante.
- A escala 1:100.000, se espera identificar las geoformas básicas con su morfogénesis, es decir los Subambientes asociados a los procesos morfogénicos de agradación (morrenas glaciales) o degradación (circos glaciales). A este nivel de aproximación, las unidades geomorfológicas básicas permiten caracterizar los procesos morfodinámicos dominantes tales como los fenómenos de inundación, movimientos en masas o deflación.
- Los métodos de fotointerpretación, levantamiento de información de campo y su posterior análisis y clasificación siguen las grandes tendencias en el campo de los levantamientos geomorfológicos (Verstappen y van Zuidam, 1992 y SGC, 2012). En este sentido, muchos de los procesos y análisis dependen de experiencia previa del fotointerprete, incluyendo conocimientos básicos de geología, clima y los procesos morfodinámicos del Cuaternario.
Descargar guía completa (gratis)
Me parece material interesante quisiera contar con un ejemplar de este
No funciona el link de descarga.
solucionado!
Buenas a mi no me funciona el link de descarga