Guía para la elaboración de estudios de impacto ambiental de proyectos de plantas solares fotovoltaicas y sus infraestructuras de evacuación

La «Guía para la elaboración de estudios de impacto ambiental de proyectos de plantas solares fotovoltaicas y sus infraestructuras de evacuación», publicada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico en marzo de 2022, ofrece orientaciones técnicas destinadas a promotores y consultores involucrados en la evaluación ambiental de proyectos fotovoltaicos. Su objetivo es mejorar la calidad de los estudios de impacto ambiental (EsIA), incrementando la protección del medio ambiente y la eficiencia en los procedimientos de evaluación.​

Introducción

La guía enfatiza la importancia de integrar consideraciones ambientales desde las fases iniciales de planificación de los proyectos fotovoltaicos. Se subraya que la calidad del EsIA resulta determinante para la eficacia del procedimiento de evaluación, permitiendo una adecuada protección de los valores naturales afectados y mejorando la eficiencia del proceso. Un EsIA correctamente realizado puede evitar demoras significativas en la tramitación del proyecto.​

Contenido recomendado para los EsIA de proyectos fotovoltaicos

  1. Planteamiento y examen de alternativas Se enfatiza la necesidad de identificar y evaluar diversas alternativas para el desarrollo del proyecto, considerando factores ambientales, técnicos y económicos. El análisis debe ser secuencial y a diferentes escalas, integrando la variable ambiental en la selección de la alternativa final.
  2. Descripción del proyecto y sus acciones Es esencial detallar las características del proyecto en todas sus fases: construcción, funcionamiento y desmantelamiento. Esto incluye la descripción de infraestructuras, procesos, generación de residuos, vertidos y emisiones.
  3. Integración de la evaluación: inventario ambiental, identificación y valoración de impactos y propuesta de medidas Se recomienda un enfoque integral que abarque:
    • Inventario ambiental: Recopilación detallada de información sobre el medio físico, biológico y socioeconómico del área afectada.​
    • Identificación y valoración de impactos: Análisis de los efectos potenciales del proyecto sobre los distintos factores ambientales, considerando su magnitud, extensión y duración.​
    • Propuesta de medidas preventivas, correctoras y compensatorias: Diseño de acciones destinadas a evitar, minimizar o compensar los impactos negativos identificados.​

Evaluación de repercusiones sobre espacios de la Red Natura 2000

La guía subraya la importancia de evaluar las posibles afecciones del proyecto sobre espacios protegidos de la Red Natura 2000. Se recomienda seguir las directrices establecidas en documentos específicos del Ministerio y aplicar umbrales de impacto y metodologías adecuadas cuando se afecten hábitats de interés comunitario.​

Principales problemas detectados en los EsIA de plantas fotovoltaicas

La experiencia ha revelado carencias frecuentes en los EsIA, tales como:​

  • Falta de coherencia entre el proyecto y el EsIA.​
  • Análisis insuficiente de alternativas.​
  • Falta de rigor técnico.​
  • Trabajos de campo inadecuados.​
  • Ausencia de evaluación de efectos acumulativos o sinérgicos con otros proyectos en la misma zona.​

Estas deficiencias generan incertidumbre y pueden prolongar los plazos de evaluación ambiental, afectando la viabilidad y ejecución del proyecto.​

Conclusión

La presente guía constituye un instrumento de gran valía para aquellos individuos u organizaciones que promueven proyectos de energía solar en España. Su implementación permite una correcta ejecución desde las fases iniciales, abordando no solo la generación de energía, sino también su gestión de manera responsable y sostenible.

Descargar: Guía para la elaboración de estudios de impacto ambiental de proyectos de plantas solares fotovoltaicas y sus infraestructuras de evacuación.

TYS MAGAZINE - Anunciantes

Jose Taboada

Licenciado en Geografía, Postgrado en Ordenación y Desarrollo Territorial (USC) y Master de Sostenibilidad y Responsabilidad Social Corporativa (USC).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba