Escenarios sobre calidad e inocuidad de materias primas y alimentos elaborados en Argentina (2030)

El trabajo tuvo como finalidad realizar un estudio prospectivo exploratorio, con horizonte al año 2030, sobre la situación actual y el futuro de los sistemas para asegurar la calidad e inocuidad en la producción de materias primas y productos alimenticios en Argentina, tanto para su consumo en el mercado interno como para la exportación.
El presente documento constituye una Síntesis Ejecutiva del Informe Final del proyecto “Escenarios sobre exigencias de calidad e inocuidad en el sector productor de materias primas y alimentos elaborados en Argentina para el 2030”, desarrollado bajo el contrato de servicios de consultoría firmado entre el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MINCyT), y el consorcio formado por la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (COPAL) y el Centro de Investigación de Agroindustria (INTA).
Tabla de contenido
1. Introducción
- Diagnóstico de la situación actual de los requerimientos de calidad e inocuidad alimentaria y ambiental para las materias primas y productos procesados en Argentina
2.1. Inocuidad
2.2. Calidad
2.3. Sistema nacional de control y certificación de alimentos en Argentina
2.4. Gestión ambiental
2.5. Tecnologías transversales
- Análisis prospectivo: el futuro de la calidad y la inocuidad y los requerimientos ambientales en la producción de materias primas y productos alimenticios en Argentina para el año 2030
3.1. Metodología utilizada.
3.2. Definición de las Dimensiones Críticas (DC), Clasificación de las variables o Fuerzas impulsoras en Invariantes Estratégicas (IE) y/o Incertidumbres Críticas (IC). Selección final de Fuerzas Impulsoras (FI) consideradas en la construcción de Escenarios.
3.3. Escenarios sobre exigencias de Calidad e Inocuidad en el sector productor de materias primas y alimentos elaborados en la Argentina, para el año 2030.
- Desafíos y oportunidades del sector agroalimentario argentino al 2030 39
4.1. Análisis de brechas. Implicancias sobre exigencias de calidad e inocuidad en el sector productor de alimentos en Argentina para el año 2030
4.2. Inocuidad
4.3. Calidad
4.4. Tecnologías emergentes de procesamiento
4.5. Biotecnología
4.6. Nanotecnología
- Recomendaciones para una agenda de I+D+i que contemple las exigencias de calidad, inocuidad y ambiente
5.1. Inocuidad
5.2. Calidad
5.3. Tecnologías emergentes de procesamiento
5.4. Biotecnología
5.5. Nanotecnología
Autores
■ Lic. Marta Dominguez.
■ Lic. Elizabeth Kleiman.
■ Lic. Javier Alejandro Vitale Gutierrez.
■ PhD. Sergio Vaudagna.
■ M.Phil. Marcelo Masana.
Redacción de los BLOQUES TEMÁTICOS
Inocuidad
Livia Negri, Marta Domínguez, Marcelo Masana, Dante Bueno, Diego Cristos, Marcelo Signorini, Martín Palladino.
Calidad
Joaquín González Cosiorovski, Elizabeth Kleiman, Gabriela Grigioni, Adriana Pazos, María Fernanda Godoy, Gustavo Polenta, Marcelo Champredonde, Fernando Carduza.
Organismos de Control
Gustavo Idígoras.
Gestión Ambiental
Eduardo Sarlo.
Tecnologías
Emergentes de procesamiento: Sergio Vaudagna, Natalia Szerman, Yanina Barrio;
Biotecnología: Mariana Nanni, Juan Pega;
Nanotecnología: Ana Laura Zamit.
Encuesta Diagnóstico
Graciela Ghezán.
Prospectiva
Escenarios: Pablo Gómez Riera, Javier Alejandro Vitale Gutiérrez.
Delphi: Isabel Guillén.
Dirección General
■ Lic. Carla Martín Bonito – Directora Ejecutiva – Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios – COPAL
■ Med. Vet. Jorge E. Carrillo – Director – Centro de Investigación de Agroindustria – INTA
Coordinación técnica
■ Dra. Ana Laura Zamit – Centro de Investigación de Agroindustria – INTA
■ Tec. Darinka Anzulovich – Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios – COPAL
Fuente: http://www.mincyt.gob.ar/
[useful_banner_manager banners=18 count=1]