El futuro de las energías renovables: proyectos de almacenamiento eléctrico en España

En un contexto global donde la transición energética es una prioridad urgente, las energías renovables han pasado de ser promesas a realidades palpables. Sin embargo, su carácter intermitente (el sol no siempre brilla y el viento no siempre sopla) plantea un desafío que España está abordando con determinación: el almacenamiento eléctrico. Se ha producido un progreso notable en la implementación de proyectos de almacenamiento eléctrico que incluyen desde baterías de gran capacidad hasta sistemas hidroeléctricos reversibles. En este artículo se analiza cómo estas iniciativas están transformando el panorama energético español, poniendo especial énfasis en Galicia.

La revolución del almacenamiento eléctrico

El rápido crecimiento de las energías renovables en España, que ya representan más del 50% de la generación eléctrica en días punta, subraya la necesidad de almacenar energía para asegurar la estabilidad de la red. Según Red Eléctrica de España (REE), en marzo de 2025 se logró un récord histórico, alcanzando un 62% de generación eléctrica de origen renovable durante una semana completa. Sin embargo, gestionar los excedentes y responder a la demanda cuando las condiciones son menos favorables sigue siendo un desafío clave.

En este contexto, las baterías de iones de litio, los sistemas hidroeléctricos reversibles y las tecnologías emergentes como el hidrógeno verde están permitiendo a España avanzar significativamente. El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) anunció una inversión de 700 millones de euros procedentes del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER 2021-2027) para impulsar proyectos innovadores de almacenamiento, consolidando así la posición de España como líder europeo en descarbonización.

Proyectos destacados de almacenamiento eléctrico en 2025

Entre los proyectos destacados en 2025 se encuentran los siguientes:

  • Baterías asociadas a parques eólicos y solares: En Extremadura está operativo un sistema de almacenamiento de 50 MW conectado a una planta fotovoltaica, capaz de abastecer a 20.000 hogares durante periodos sin sol. En Galicia, la integración de baterías en parques eólicos offshore se encuentra en fase de evaluación ambiental, proceso en el cual empresas especializadas como Tysgal Medioambiente desempeñan un papel clave, asegurando la sostenibilidad y viabilidad de estas iniciativas.
  • Bombeo hidroeléctrico renovado: En Galicia, embalses como los de Belesar y As Conchas están siendo evaluados para modernizar sus sistemas de bombeo hidroeléctrico. Un proyecto anunciado por la Xunta el 21 de marzo de 2025 busca optimizar estos recursos, combinando generación hidroeléctrica con renovables. Empresas como Tysgal emplean tecnologías avanzadas como la fotogrametría 3D para evaluar el impacto ambiental y paisajístico de estos proyectos.
  • Hidrógeno verde como almacenamiento: En Puertollano (Castilla-La Mancha), Iberdrola avanza en una planta piloto que convierte excedentes de energía renovable en hidrógeno, ofreciendo una prometedora alternativa de almacenamiento a gran escala que podría revolucionar sectores como el transporte y la industria.

Galicia, clave en la transición energética

Gracias a sus abundantes recursos hídricos y eólicos, Galicia se perfila como un emplazamiento idóneo para el almacenamiento eléctrico. No obstante, esta región enfrenta desafíos específicos relacionados con la conservación de su biodiversidad, la presión sobre sus ecosistemas costeros y fenómenos climáticos extremos, un ejemplo reciente es la Tormenta Martinho de marzo de 2025. Proyectos como el almacenamiento en embalses o la integración de baterías en parques eólicos offshore requieren evaluaciones ambientales rigurosas, campo en el que Tysgal Medioambiente aporta soluciones innovadoras desde 2014.

La experiencia en la evaluación ambiental de Tysgal permite cumplir no solo con normativas ambientales como la Ley 21/2013 de Evaluación Ambiental, sino también mitigar impactos sobre aves marinas y ecosistemas acuáticos, ofreciendo respuestas integrales y sostenibles.

Desafíos y oportunidades futuras

El almacenamiento eléctrico en España enfrenta retos significativos, como el alto coste de las baterías, aunque se prevé una reducción del 15% para 2030 según BloombergNEF. Otro desafío es la complejidad de los procesos de evaluación ambiental, algo que se busca agilizar con normativas recientes como el Real Decreto de Huella de Carbono (2024). Sin embargo, las oportunidades son enormes: el almacenamiento no solo estabiliza la red, sino que facilita la electrificación total del transporte y la industria.

Hacia un futuro sostenible

El futuro energético español depende en gran medida del almacenamiento eléctrico. En 2025, la convergencia entre tecnología, regulación y conciencia ambiental promete acelerar esta transición. En Tysgal Medioambiente estamos convencidos de que integrar innovación y sostenibilidad es esencial para lograr un paisaje energético más verde y resiliente.

Si tu empresa explora proyectos renovables o de almacenamiento, en Tysgal podemos acompañarte desde la evaluación inicial hasta la vigilancia ambiental. Contacta con nosotros para construir juntos un futuro más sostenible.

TYS MAGAZINE - Anunciantes

Jose Taboada

Licenciado en Geografía, Postgrado en Ordenación y Desarrollo Territorial (USC) y Master de Sostenibilidad y Responsabilidad Social Corporativa (USC).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba