Densidad, altura y salud mental: el verdadero impacto del diseño urbano en la depresión

En un estudio reciente realizado en Dinamarca (Higher depression risks in medium- than in high-density urban form across Denmark), investigadores emplearon imágenes satelitales y técnicas de aprendizaje automático para analizar la relación entre la morfología urbana (altura y densidad de los edificios) y el riesgo de depresión. A diferencia de lo que se pensaba, no se observaron los mayores índices de depresión en los centros urbanos con edificios altos y densos; por el contrario, los resultados mostraron un mayor riesgo en los suburbios de baja densidad (dispersos) y un menor riesgo en áreas de edificios altos rodeados de zonas verdes. Esta conclusión sugiere la importancia de planificar ciudades que combinen densidad con zonas verdes o espacios libres, para así reducir los factores de riesgo asociados a trastornos depresivos.

Contexto de la investigación

  • Se estima que la población urbana global crecerá del 56% en 2020 al 68% en 2050. Este incremento implica desafíos en materia de salud mental, ya que vivir en grandes urbes se ha asociado tradicionalmente con mayor incidencia de depresión.
  • Investigaciones previas se centraban sobre todo en la diferencia “urbano versus rural” o en la densidad de población. Sin embargo, el presente estudio introduce un enfoque más detallado al combinar datos de salud y socioeconómicos a escala individual con información satelital de alta resolución para cuantificar la morfología urbana (densidad y altura de edificios).

Principales resultados:

  1. Riesgo en zonas suburbanas dispersas: Tras ajustar factores socioeconómicos, las áreas con densidad media y forma suburbana (casas unifamiliares aisladas y calles extensas) mostraron mayor riesgo de depresión que las zonas muy densas.
  2. Edificios altos más espacios libres (open space): Las zonas con edificios altos y presencia de espacios libres (como zonas verdes o cuerpos de agua) presentaron el riesgo más bajo. Parece que combinar construcciones verticales y un entorno con acceso a áreas naturales beneficia la salud mental.
  3. Importancia de los factores sociales y ambientales: Mientras la densidad puede fomentar interacciones sociales, el espacio libre contribuye a la restauración psicológica, a la menor exposición a ruidos y a una mejor iluminación. Ambos aspectos resultan claves para el bienestar mental.

Relevancia para la sostenibilidad urbana
Estos resultados ponen de relieve que la planeación o el planeamiento urbano no debe guiarse únicamente por la dicotomía entre “ciudad compacta” y “espacios rurales”, ni por el simple aumento de la densidad urbanística. El diseño urbano debe integrar:

  • Espacios verdes y espacios libres de la urbanización: Reducen factores de riesgo vinculados a la depresión y ofrecen lugares de esparcimiento y socialización.
  • Equilibrio entre altura y densidad: Una ciudad con edificios altos pero bien integrados con los espacios libres puede combinar beneficios sociales (concentración de población y servicios) y ambientales (luz solar, menor hacinamiento y espacios naturales cercanos).
  • Enfoque inclusivo y equitativo: Al considerar la salud mental en la planificación, se aborda también la justicia ambiental y la accesibilidad a zonas que promuevan el bienestar, evitando desplazar a grupos vulnerables a entornos con mayores riesgos psicosociales.

Este estudio, basado en registros completos de salud y datos satelitales, ofrece evidencia de que una forma urbana inteligente y sostenible no solo contribuye a objetivos climáticos, sino que también es clave para favorecer la salud mental y el bienestar en las ciudades en constante crecimiento. Su hallazgo sugiere que el planeamiento y la ordenación del territorio y el uso del suelo deberían dar prioridad a garantizar el acceso a espacios libes en zonas densamente urbanizadas para mitigar los riesgos de depresión.

Podéis ver el artículo completo en el siguiente enlace

TYS MAGAZINE - Anunciantes

Jose Taboada

Socio fundador de Tysgal Medio Ambiente, donde coordina proyectos de evaluación ambiental, ordenación del territorio e integración paisajística. Compagina su labor técnica con la divulgación, promoviendo soluciones sostenibles para el territorio

Un comentario

  1. Gran artículo sobre la relación entre urbanismo y salud mental. Hollegha diseña espacios urbanos sostenibles, combinando densidad y zonas verdes para mejorar el bienestar de las personas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba